La diáspora venezolana ha dejado una huella imborrable en el ámbito tecnológico global. Emprendedores nacidos en Venezuela han superado adversidades, como la crisis económica y la migración masiva, para fundar empresas innovadoras que generan empleo y transforman industrias en América Latina, Estados Unidos, Europa y más allá.
Un estudio conjunto de la UCAB y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) –publicado en 2024– revela que 4,7 millones de venezolanos están emprendiendo, impulsados principalmente por la necesidad de ganarse la vida. Dentro de Venezuela la tasa de actividad emprendedora aumentó desde el año 2023, aunque la mayoría de los emprendimientos tienen un bajo nivel tecnológico.
Fuera del país, los emprendedores venezolanos también van en aumento. En el mundo hay 7,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos, según un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de 2024. De esa cifra, 6,6 millones viven en América Latina y el Caribe.
Según el estudio, en Colombia los migrantes y refugiados venezolanos generaron un impacto económico en ese país equivalente a 529,1 millones de dólares en 2022. Y en Panamá, los venezolanos han invertido más de 1.800 millones de dólares en la última década, creando unos 40.000 puestos de trabajo aproximadamente, 70% de los cuales fueron cubiertos por panameños.
México también se ha vuelto tierra fértil para los emprendedores venezolanos, sobre todo en la industria de la tecnología.