El Permiso Temporal de Protección (PPT) ha sido una de las estrategias más ambiciosas implementadas por Colombia para regularizar la situación de los migrantes venezolanos. Este documento, con una vigencia de 10 años, busca facilitar el acceso a servicios básicos y promover la estabilidad socioeconómica de los migrantes.
Sin embargo, a cuatro años de su implementación, persisten desafíos que afectan tanto a los beneficiarios como a las instituciones que los atienden. Arles Pereda, líder de la comunidad venezolana en Colombia, comparte sus reflexiones sobre los avances, las carencias y el futuro de esta iniciativa.
El PPT ha facilitado el acceso de los migrantes a servicios como salud y educación, así como la inserción laboral formal. No obstante, Pereda señala que aún hay entidades privadas que no reconocen el documento, lo que limita su efectividad en la práctica.
Por otro lado, se han identificado problemas en la entrega de documentos debido a retrasos en procesos biométricos y administrativos. A pesar de estos inconvenientes, el aporte de los migrantes al sistema fiscal colombiano ha sido notable, especialmente en áreas como salud y consumo interno.