El Ministerio de Relaciones Exteriores expidió el Decreto 0089 del 25 de enero de 2025, que promete agilizar la determinación de la condición de refugiado en Colombia y hacer más efectivo el proceso ante el alto número de solicitudes que recibe el país mensualmente.
La principal novedad del decreto es que, por medio del salvoconducto concedido durante el trámite, se les garantice a los solicitantes el derecho al trabajo en el país.
Lo importante de este avance en materia de refugiados en el país es que según la normatividad actual los solicitantes de la condición no tienen derecho a trabajar, incentivando esto la informalidad entre esta población.
De acuerdo a la información del Ministerio, han recibido un promedio anual de 15.000 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado. En el 2017 recibieron 625 solicitudes, mientras que para 2021 la cifra ascendió a 15.954, y en 2023 llegó a 12.282. La Cancillería consideró que el aumento desbordó la capacidad del sistema, en un país que no estaba acostumbrado a recibir refugiados.
A corte de 30 de junio de 2024, Colombia tiene más de 28.300 solicitudes pendientes de la condición de refugiados, ubicándose como el cuarto país con la cifra más alta, según información de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).