Según la oenegé Fundaredes, un total de 130 desaparecidos se registraron de enero a septiembre de este año en una docena de regiones de Venezuela, la mayoría fronterizas, donde se mantiene la “vulneración” de derechos humanos y la situación de “violencia”. La directora general encargada de la organización, Clara Ramírez, mencionó a los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira, Zulia, Mérida, Guárico, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta y Delta Amacuro. Clara Ramírez rechazó la “indiferencia mostrada por los organismos de seguridad del Estado venezolano ante estos hechos”, cuyos agentes “no atienden las denuncias que hacen las familias” para comenzar “un proceso de investigación”. Según ella, 36 del total de personas desaparecidas, una situación “preocupante”, son oriundas del estado Táchira, una de las regiones que limita con Colombia. La situación de vulneración de derechos humanos y de violencia no ha variado en las zonas de frontera, incluso después de un año de la reapertura de la frontera común con Colombia. En noviembre pasado, los gobiernos de Venezuela y Colombia se comprometieron a fortalecer la cooperación militar y la seguridad fronteriza. En mayo pasado, las dos naciones firmaron el compromiso de “aumentar la presencia de la Fuerza Armada en los pasos informales a lo largo de la frontera común, en el trabajo coordinado y la lucha contra el contrabando”.