En Colombia, la comunidad venezolana representa una de las poblaciones migrantes más numerosas. Sin embargo, más de 457 mil personas permanecen en condición irregular, lo que las hace aún más vulnerables a situaciones de discriminación.
Ante episodios de xenofobia o abuso por su nacionalidad, los migrantes tienen derecho a denunciar y exigir protección. A continuación, se detallan los pasos a seguir y las instituciones encargadas de atender estos casos.
El Ministerio de Justicia establece que cualquier ciudadano que sea víctima de discriminación puede acudir a la autoridad más cercana, generalmente un agente de la Policía Nacional, para reportar el incidente. En estos casos, el procedimiento es el siguiente:
El oficial debe atender la denuncia en el lugar de los hechos o en la ubicación donde se encuentre el afectado. Se informará al presunto agresor sobre la infracción que habría cometido. La persona señalada tendrá derecho a defenderse y aportar pruebas que respalden su versión.
Si la falta es comprobada, se impondrá una sanción administrativa, que en casos de discriminación corresponde a una multa tipo 4, equivalente a 16 salarios mínimos diarios legales vigentes. El infractor puede apelar la medida ante un inspector de policía, quien tendrá tres días para decidir si ratifica o revoca la sanción. Además de este procedimiento policial, las víctimas pueden buscar asesoría y apoyo en distintas entidades gubernamentales y de derechos humanos.