Con el objetivo de priorizar la salud sexual y reproductiva de los cientos de migrantes que hacen presencia en Colombia, se viene realizando la identificación de las personas que diariamente enfrentan diferentes obstáculos para acceder a estos servicios como los son la falta de información, discriminación, barreras económicas y culturares, entre otras. De acuerdo con Profamilia Colombia, una de las entidades que desarrolla estrategias en favor del reconocimiento de derechos para esta población, la salud y el bienestar debe ponerse en el centro de la agenda humanitaria y no deben estar limitados en ninguna circunstancia. “Desde Profamilia promovemos la colaboración entre actores locales, nacionales y globales para facilitar el acceso de los migrantes y refugiados a servicios de salud sexual y reproductiva”, mencionó Carlos Gómez, director Proyectos de Profamilia Colombia.