La migración venezolana en Colombia está marcada fuertemente por la feminización. De hecho, a la fecha, más del 51% de las personas migrantes venezolanas con vocación de permanencia en el país son mujeres y en edades productivas.
Esto hace necesario que las políticas de Estado en temas migratorios deban tener un enfoque de género transversal. En este sentido, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Observatorio Nacional de Migraciones (ONM) levantó un informe llamado ‘Todas somos Dignas. Caracterización de mujeres migrantes en Colombia con énfasis en derechos sexuales y reproductivos’, en el cual hace un análisis detallado de las barreras que aún persisten y consigue esta población en su derecho de acceder a estos servicios en Colombia.
El documento concluye que aún “persisten las barreras estructurales y operativas en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres migrantes, lo que se refleja en la caída sostenida en las atenciones de planificación familiar desde 2022, a pesar de las altas necesidades asociadas a la movilidad humana y el gran porcentaje de mujeres gestantes no afiliadas al SGSSS”.