De acuerdo con el director de Remesas de Banco Unión, Juan Sebastián González, en 2025, la proyección apunta a una participación cercana al 3%, cifra histórica para el país.
El líder corporativo agregó que Estados Unidos se posiciona como el principal país emisor de envíos de dinero hacia Colombia, seguido por España, Chile y Reino Unido.
Sin embargo, hay un caso particular: el de Venezuela, porque los giros desde allí sumaron US$16,9 millones. Juan Sebastián González señaló que hay un crecimiento del 34% frente al mismo periodo del año anterior, lo cual estaría impulsado por la migración inversa y el fortalecimiento de los lazos familiares entre ambos países.
El director de Remesas de Banco Unión manifestó que, en Norte de Santander, se ha observado un ligero incremento de flujos provenientes del vecino país.
La investigadora en migración y frontera y docente de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, Neida Albornoz, igualmente, considera que, posiblemente, la migración inversa ha impulsado el aumento de la cantidad de personas que envía remesas desde Venezuela.
La también directora del Centro de Investigación en Estudios Fronterizos de la Unisimón aseguró que, además, existen retornos desde Panamá, Costa Rica y México por estas mismas políticas, lo cual les genera a los migrantes frustración, regresan desmoralizados, sin dinero y con necesidades urgentes en especial de salud y asistencia humanitaria.
Aunque, dijo que se requieren más datos para precisar el volumen exacto de retorno, su perfil socioeconómico y el uso del dinero enviado por la vía de las remesas.