En Colombia, el sistema educativo busca ser inclusivo, ofreciendo oportunidades a niños y adolescentes venezolanos que han migrado al país. A través de lineamientos claros, los colegios distritales facilitan el acceso a la educación gratuita, aunque este proceso exige cumplir con ciertos requisitos y pasos fundamentales. Conocerlos puede marcar la diferencia para miles de familias migrantes que desean garantizar el futuro académico de sus hijos.
El primer paso para acceder a la educación es identificar el colegio público más cercano al lugar de residencia.
Tener los documentos que acreditan la situación migratoria del estudiante. Si el menor cuente con una visa estudiantil, Permiso de Protección Temporal (PPT) o Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)
Cuando una institución educativa no cuenta con vacantes, los padres deben dirigirse a la Secretaría de Educación correspondiente. Esta entidad es responsable de encontrar un espacio en otra escuela cercana que pueda recibir al estudiante.
Una vez que se completa la inscripción, el estudiante está registrado en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT).
Este paso formaliza el acceso al sistema educativo colombiano.
El proceso de matrícula debe completarse dentro de los plazos establecidos. Si no se formaliza la matrícula dentro del periodo estipulado, el cupo asignado será liberado para otro estudiante.
El acceso a la educación en Colombia para niños venezolanos refleja un esfuerzo significativo por parte del sistema educativo nacional para incluir a la población migrante.