Menores son rescatados en Táchira tras operativo contra red ilegal de trata de personas
noviembre 23, 2025
Necoclí vive una migración al revés tras el regreso de Trump y el fin del camino hacia el Darién
noviembre 24, 2025
Pavel Rondón | Desde esta Frontera XVII / Indocumentados: Más allá de la trocha

Las Naciones Unidas han denominado a los migrantes así: Migrante, emigrante, desplazado, inmigrante, refugiado y asilado. Estos son términos aceptados internacionalmente. Sin embargo, surgen denominaciones muchas veces despectivas hacia los extranjeros, especialmente entre países vecinos. En Colombia y Venezuela se llaman unos a otros “colombiches” y “venecos”, con denotación negativa, aunque ello no es generalizado, y menos actualmente.

El término “indocumentado” se refiere a una persona que no tiene la documentación necesaria para identificarse o vivir legalmente en un país. Se utiliza comúnmente para describir a migrantes que han entrado sin autorización o que, tras entrar legalmente, han excedido el período de estancia permitido y no han cumplido los requisitos para permanecer. Los indocumentados pueden enfrentar procesos de deportación y tienen derechos limitados, a veces reconocidos, como en Estados Unidos.

Con el objeto de conocer rasgos importantes sobre la población de colombianos ubicados en una zona específica de la frontera venezolana, presentamos resultados de un gran estudio realizado en décadas anteriores. Desde los años ochenta comenzamos un proceso de investigación sobre los indocumentados, en los estados Apure y Táchira, con equipos de la ULA Táchira, y en el estado Zulia desde el Instituto Zuliano de Estudios Fronterizos (IZEF).

Ver fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *