Juana(*) le entrega su salario a su pareja cada vez que le pagan, porque él le impide administrar sus propios ingresos, obligándola a que se lo dé. Además, le vigila cada gasto que hace, incluso se lo cuestiona. Ella, sin ser consciente, se ha convertido en una víctima de violencia económica, un flagelo que padece el 34% de las mujeres, según el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (Sivige).
Esta, junto a la patrimonial, es una de las violencias “más comunes e invisibilizadas”, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, que en 2024 atendió 2.634 casos, es decir, el 22,7% del total de sus reportes. Mientras que la violencia patrimonial tuvo una proporción de 14,4%, con 1.672 registros.
Las regiones que han figurado con el mayor número de casos son Norte de Santander, Bolívar y Valle del Cauca.
Sin embargo, esto es solo una arista de la realidad que enfrenta la mujer en Colombia, porque, en promedio diariamente 297 sufren algún tipo de violencia, puesto que desde el 1 de enero de este año hasta el 6 de octubre, por lo menos, 83.104 la padecieron.
La alarmante cifra la tiene el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (Sivige) del Ministerio de Salud y Protección Social, en el que se han reportado 109.781 casos, en los que el 75,7% de ellos tiene como víctima a una mujer.