Los migrantes que salen de manera forzada de su país, o al menos de forma imprevista, suelen enfrentar barreras para acceder a servicios de salud en el lugar de destino. Esta situación es muy compleja, especialmente para quienes tienen condiciones crónicas y que requieren tomar periódicamente medicamentos, como las personas que viven con VIH. Es el caso de muchos venezolanos que migraron por la crisis actual y que viven con VIH. Por ello, es clave crear canales de información sencillos para que los migrantes que viven con VIH sepan qué deben hacer para acceder a servicios de atención en salud en Colombia, Perú, Chile, México o Ecuador. Las personas con VIH que migran deben tener en cuenta algunas recomendaciones para prevenir contingencias, facilitar procesos y asegurar la atención en salud. Si bien la guía completa de GSK y Red Somos brinda información sobre otros factores a considerar y ofrece insumos en cada país de la región, las principales recomendaciones a la hora de migrar son:
- Tener a la mano documentos de identificación (Pasaporte, Visa, DNI) para facilitar el acceso a los sistemas de salud de los países de paso o de destino.
- Disponer de exámenes médicos en lo posible actualizados o sus resultados más recientes para que los médicos tengan claridad de la situación de salud y puedan tomar decisiones acertadas.
- Conocer el esquema de medicamentos que el personal de salud del país de origen le recetó y con el cual ya tiene adherencia para continuar la terapia o, si no es la adecuada, cambiarla por la que recomiende el personal del país de paso o de destino.
- De ser posible, contar con una reserva de medicamentos al momento de salir del país con el fin de tener el tiempo necesario para realizar los trámites de acceso a servicios de atención integral en salud en el lugar de destino.
- Tener en cuenta que la atención integral va más allá del ámbito clínico, y que todos los países de la región cuentan con sistemas de acompañamiento social, económico y humanitario que pueden contribuir a la calidad de vida.
- Realizar una lista de instituciones que brinden servicios de orientación para la regularización, el acceso a servicios de salud y el acompañamiento psicosocial.